Net.art, también llamado net(dot)art o arte.en.red, puede referirse a un género de producciones artísticas realizadas en y para la red internet, o a un movimiento específico de artistas de origen europeo que introdujeron ciertas prácticas artísticas en la década de los noventa coincidiendo con el desarrollo de la WorldWideWeb.
En tanto género, el net.art es una de las formas de arte interactivo habilitadas por los soportes digitales, y las prácticas comunicativas generadas por ellos. La denominación net.art designa las prácticas artísticas que apuntan a una experiencia estética específica de internet como soporte de la obra, y dialogan o exploran prácticas comunicativas en la cibercultura.
En ese sentido, Allex Galloway introdujo el término (web) site specificity[1] , para referirse a esa especificidad del net.art:
El gran reto del net.art es demostrar autonomía. La clara visión de
Marshall McLuhan, según la cual el contenido de cada medio es siempre el medio
anterior nos recuerda que el net.art tiene que hacerse nativo de su propio
medio: y para el net.art eso significa el ordenador. Muchos han intentado que
el contenido del net.art fuese la pintura o el vídeo, o incluso el hipertexto:
pero se han visto defraudados por la pertinaz evidencia de la "especificidad
de ubicación(web)"* del net.art. ¿Qué es exactamente lo específico del
net.art? ¿Qué es la especificidad de ubicación(web)? Dos posibles respuestas
son lo que llamo "pura estética net" y " net conceptualismo
". El primero es una especie de "arte por el arte" representado
por artistas como jodi o Olia Lialina. El segundo es un tipo de web-escultura
que explora los límites de la red. Podría reconocerse en proyectos como el
"_readme" de Heath Bunting o el net-bloqueador del Teatro de la
Resistencia Electrónica. Creo que esas dos son las direcciones en que el
net.art evolucionará en el futuro.
Una obra de net.art tiene como característica fundamental el uso de los recursos de la red para producir la obra. Esto puede ser en forma de uso de datos tomados de internet o del usuario, o uso de programación en el servidor, formularios, email, etc. Ejemplos de lo que no es net.art son películas autónomas interactivas en Adobe Flash que podrían ser reproducidas offline, ni tampoco toda forma de documentación sobre obras de arte que están fuera de línea (webs de museos, galerías, etc).
Rachel Greene [2] dice al respecto:
"Net.art significaba detournements en red, discurso a través de textos
singulares e imágenes, definido todo ello más por los enlaces, e-mails e
intercambios que por una estética “óptica”. Lo que las imágenes de los
proyectos de net.art aportan a estas páginas visto fuera de su espacio nativo
de HTML, fuera de su cualidad de red, de su hábitat social, supone en relación
al net.art el equivalente a ver los animales en los zoológicos
wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario